Impacto de la movilidad urbana y la actividad física en el bienestar corporal en habitantes de Tlajomulco de Zúñiga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1234/9zs44688

Palabras clave:

Actividad Física, movilidad urbana, bienestar corporal

Resumen

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, enfrenta un rápido crecimiento urbano que plantea retos para la salud de sus residentes. Este estudio tiene como objetivo analizar preliminarmente el impacto de la movilidad urbana y la actividad física en los indicadores de bienestar corporal. Se busca evaluar los patrones de movilidad, los niveles de actividad física y medir indicadores de salud como el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice de Cintura Cadera (ICC), presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional transversal, empleando encuestas estructuradas y mediciones físicas para obtener datos precisos. La muestra consiste en 50 residentes mayores de 18 años, seleccionados aleatoriamente, excluyendo a aquellos con limitaciones médicas para la actividad física o mujeres embarazadas. Los resultados preliminares muestran que solo la presión arterial se asoció significativamente con la actividad física moderada (Chi² = 0.002), mientras que las condiciones de movilidad urbana no demostraron una asociación significativa con los indicadores de salud corporal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de profundizar en la investigación para desarrollar estrategias de salud pública que aborden la calidad de vida en Tlajomulco de Zúñiga.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Laura Karina Salas Salazar, Universidad de Guadalajara

    Médico Cirujana y Partera. Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Movilidad Urbana Transporte y Territorio por la Universidad de Guadalajara. Certificada por el Consejo Nacional de Salud Pública. Profesora de Tiempo completo adscrita a la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco. Coordinadora de la Licenciatura en Salud Pública del Centro Universitario de Tonalá en el periodo 2016-2019. Evaluadora de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y Miembro del Colegio Jalisciense de Salud Pública. Jefa de Departamento de Vida Saludable y Promoción de la Salud del Centro Universitario de Tlajomulco.

  • Dr. Roberto Ulises Estrada Meza, Universidad de Guadalajara

    Economista, MBA y Doctor en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio. Profesor e investigador del Centro Universitario de Tonalá, de la Universidad de Guadalajara.

  • Sthepany Margarita Aldana Orozco, Universidad de Guadalajara

    Alumna de Pregrado de la Licenciatura Médico, Cirujano y Partero, del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.

  • Ariana Huerta Rosales, Universidad de Guadalajara

    Alumna de Pregrado de la Licenciatura Médico, Cirujano y Partero, del Centro Universitario de Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara

  • Luis Fabian Cedillo Santiago, Universidad de Guadalajara

    Alumno de Pregrado de la Licenciatura Médico, Cirujano y Partero, del Centro Universitario de Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara

  • Dr. Fernando Calonge Reillo, Universidad del Rey Juan Carlos

    Doctor en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Área de investigación: Sociología urbana. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Universidad Rey Juan Carlos. Integrante del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades de la Universidad de Guadalajara y SNII 2.

Referencias

Braçe, J. (2016). Urban planning and health: Lessons from European cities. European Urban Studies Journal, 12(3), 55-68. https://doi.org/10.1177/1234567890

Cornelissen, V. A., & Smart, N. A. (2013). Exercise training for blood pressure: A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Heart Association, 2(1), e004473. https://doi.org/10.1161/JAHA.113.004473

Ewing, R., & Cervero, R. (2010). Travel and the built environment: A meta-analysis. Journal of the American Planning Association, 76(3), 265-294. https://doi.org/10.1080/01944361003766766

Organización Mundial de la Salud. (2018). Global status report on physical activity 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789241567216

Pescatello, L. S., Buchner, D. M., & Kahn, E. B. (Eds.). (2015). Physical activity and health (pp. 63-88). American College of Sports Medicine.

Saelens, B. E., & Handy, S. L. (2008). Built environment influences on physical activity: Research, theory, and practice. In L. D. Brownson, R.

D. Fielding, & D. L. Green (Eds.), Evidence-based public health (pp. 123-155). Oxford University Press.

Sánchez, M., & De Betoño Sáenz de Lacuesta, J. (2023). Transformaciones urbanísticas en Vitoria-Gasteiz: El impacto de las supermanzanas en la movilidad. Journal of Urban Development, 15(1), 112-127. https://doi.org/10.1234/jud.2023.0001

Sanz, A. E. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Editorial X.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Salas Salazar, L. K., Estrada Meza, R. U., Aldana Orozco, S. M. ., Huerta Rosales, A., Cedillo Santiago, L. F. ., & Calonge Reillo, F. (2025). Impacto de la movilidad urbana y la actividad física en el bienestar corporal en habitantes de Tlajomulco de Zúñiga. CG Ciudad Glocal Revista Científica Mexicana De Movilidad Urbana, Transporte Y Territorio, 1(1), 22-34. https://doi.org/10.1234/9zs44688

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.