Contaminación auditiva por autobuses de tránsito rápido. Entropía y neguentropía en la metrópoli de Guadalajara, México
DOI:
https://doi.org/10.1234/065fm760Palabras clave:
BRT, contaminación auditiva, entropía intraurbana, homeostasis, neguentropía, movilidad urbanaResumen
El aumento de la contaminación auditiva generada por la práctica de la automovilidad particular se ha caracterizado por efectos residuales que afectan la calidad de vida y salud de la población de las metrópolis. En este sentido, se han incentivado estrategias de movilidad urbana que implican reducciones importantes en los niveles de entropía intrasistémica. El objetivo de este trabajo consistió en analizar los niveles de contaminación auditiva a partir de la implementación del sistema de tránsito rápido (BRT) denominado Macrobús en la metrópoli de Guadalajara, México. Este ejercicio se llevó a cabo siguiendo la metodología descrita por Orozco (2018), y el modelo Entropía-Homeostasis-Neguentropía; una conceptualización desarrollada para el análisis y evaluación de diversos fenómenos urbanos. El estudio demuestra que los niveles de ruido previos y posteriores a la implementación del Macrobús, persisten de forma significativa. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de abordar de manera eficaz la contaminación acústica en las áreas urbanas, a partir de la adopción de medidas concretas en favor de la movilidad sostenible, así como la sensibilización pública sobre los impactos adversos del ruido en la salud y el bienestar de los habitantes de la ciudad.
Descargas
Referencias
Aspirilla, Y., González, M., & García de Quevedo, F. (2018). Entropía en la periurbanización: desigualdad en el acceso a las infraestructuras de transporte en Tonalá, México. Urbe. Revista Brasileira Gestão Urbana, 10(3), 624-636. doi: 10.1590/2175-3369.010.003.AO10
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (junio, 2016). Transporte Urbano y Pobreza: Efectos de los Sistemas de Transporte Rápido de Autobuses Apoyados por el BID sobre la Movilidad y el Acceso en Cali y Lima. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17134/transporte-urbano-y-pobreza-efectos-de-los-sistemas-de-transporte-rapido-de
De Miguel, C., & Tavares, M., (Comps.). (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2012-2014. Santiago de Chile: CEPAL.
Díaz, J., & Linares, C. (diciembre 2015). Efectos en salud del ruido de tráfico: Más allá de las “molestias”. Revista de Salud Ambiental, 15(2), 121-131. Recuperado de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/709/714
Díaz, R. (2009). Compendio de la Planeación de Sistemas BRT, Memoria del Proyecto Macrobús. Vol. 1 Fundamentos. Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte (CEIT), Zapopan, Jalisco, México.
Global BRT Data. (2019). Informes de los Sistemas de Autobús de Tránsito Rápido a nivel mundial, administrado por WRI-Brasil, producido por EMBARQ, en asociación con ITDP. http://www.brtdata.org
International Organization for Standardization. (2016). ISO 1996-1:2016. Acoustics – Description measurement and assessment of environmental noise – Part1: Basic quantities and assessment procedures.
Leo, A., Adame, S., & Jiménez J. (2012). Movilidad, sustentabilidad y combustibles de los sistemas de transporte rápido de autobús articulado en México [Ensayo]. Interciencia, 37(2), 154-160.
Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco. (2010). Manual para la selección de guías para la elaboración de estudios de impacto ambiental. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/manual_para_seleccion_de_guias_eia_1.pdf
Núñez, A. (2007). Diagnóstico de Contaminación Ambiental en un Área Crítica del Centro de la Ciudad de Guadalajara (Tesis de licenciatura). Universidad de Guadalajara, México.
Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público del Estado (OCOIT). (febrero, 2009). Estudio de Impacto Ambiental para la fase I del sistema de transporte masivo Macrobús (16km CUAAD – Fray Angélico). Documento proporcionado por Transparencia por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado de Jalisco.
Orozco, M. (2018). Ruido Ambiental, caracterización y análisis. En M. G., Orozco (Ed.), Diagnóstico ambiental en Ciudades (pp. 149-178). Guadalajara, México: Prometeo.
Orozco, M. (2008). Elementos clave para la realización de estudios de Ruido Urbano. El Análisis del Ruido en Guadalajara. En A. Curiel (Coord.), Investigación Socioambiental, Paradigmas aplicados en Salud Ambiental y Educación Ambiental (pp. 161-182). México: Universidad de Guadalajara.
Orozco, G., Figueroa, A., García, J., Colima, S., López, O. & Hernández, A. (enero 2009). Estudio piloto de contaminación por ruido en la Calzada Independencia de la Ciudad de Guadalajara para el Proyecto de Macrobús Línea 1. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (2002). Contaminación por ruido y vibraciones: Implicaciones en la salud y calidad de vida de la población urbana. https://www.academia.edu/17434948/_Contaminacin_por_Ruido_y_Vibraciones_2002_2005_do_20c
Quintero, J. (febrero 2013). El ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud humana. Puente Revista Científica, 7(1), 93-99. doi: 10.18566/puente.v7n1.a10
Ramírez, A., & Domínguez, E. (diciembre, 2011). El ruido vehicular urbano: problemática agobiante de los países en vías de desarrollo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 509-530. http://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/view/187/263
Rodríguez, D., & Vergel, E. (enero 2013). Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina. Land Lines. https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/sistemas-transporte-publico-masivo-tipo-brt-bus-rapid-transit-desarrollo
Zamora, U., Campos, H., & Calderón, J. (2013). Bus Rapid Transit (BRT) en ciudades de América Latina, los casos de Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Quivera Revista de Estudios Territoriales, 15(1), 101-118. Disponible en https://quivera.uaemex.mx/article/view/9987

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciudad Glocal. Revista Científica Mexicana de Movilidad Urbana, Transporte y Territorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.