Movilidad virtual y violencia digital contra mujeres y niñas en México y España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.2468/04m14r03

Palabras clave:

Movilidad virtual, Violencia digital, Ley Olimpia, Derechos Humanos

Resumen

Hablar de movilidad no solo se trata del territorio o el espacio geográfico y delimitado, sino que también existen nuevos lugares como la virtualidad, en el que se transita en un continente desconocio de actores, sujetos, acciones que se cubren a través de lo virtual. Este texto busca introducir, la  discusión de como lo virtual-movilidad-violencia digital contra las mujeres  se han transformado los objetos geográficos y sociales así como la vida cotidiana, que los anima a transitar por un nuevo espacio (lo virtual) que se percibe como inseguro que rompe y se disoluciones progresivas de la familiariadad y de la convivencia en las interacciones sociales del territorio. Cuando existen las rupturas en el espacio virtual existe una movilidad y un alto riesgo hacia la violencia de género a través de la violencia digital constituye una de las manifestaciones contemporáneas más preocupantes de la violencia de género. La violencia digital no es un fenómeno aislado, sino parte de un entramado estructural de desigualdades de género que se mueve a través de lo virtual lo cual es un nuevo territorio que irrumpen las fronteras. Si bien la legislación mexicana y la española han dado pasos importantes, se requiere fortalecer políticas de prevención, sensibilización social y mecanismos de atención integral a las víctimas y conceptualizar los espacios virtuales así como comprender la movilidad en estos nuevos territorios poco estudiados por la academia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Raquel Edith Partida Rocha, Universidad de Guadalajara

    Profesora investigadora titular C en el Departamento de Estudios Socio-Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Mi trayectoria académica se ha desarrollado durante más de tres décadas en el ámbito de las ciencias sociales, con énfasis en la sociología del trabajo, los estudios de género, la desigualdad estructural y la violencia laboral.

  • Dra. Martha Ileana Landeros Casillas, Universidad de Guadalajara

    Profesora Investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y profesora de la Universidad de Jaén, España.

  • Mtro. Fernando de Jesús Salcedo Medina, Universidad de Guadalajara

    Maestría en Negocios y Estudios Económicos. Profesor investigador del Departamento
    de administración y de Economía. Centro Universitario de Ciencias Económico
    Administrativas. Universidad de Guadalajara. Líneas de Investigación: Economía
    organizacional, administración estratégicEstudiante del Doctorado en Derechos Humanos del Centro Universitario de Toanala de la Universidad de Guadalajara.

  • Dra. Vanessa Isabel Rivas Díaz de Sandi, Universidad de Guadalajara

    Profesora Investigadora Titular C del Departamento de Picología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Cuerpo Académico Educación, Equidad y Calidad de vida. 

Referencias

Alvarado, P. (2023, marzo 1). Violencia digital. Puntual Jalisco. Recuperado de : https://puntualjalisco.com/2023/03/01/violencia-digital/

Congreso de Jalisco. (2020). Violación a la intimidad sexual es un delito penal en Jalisco.

El Occidental. (2024). Va en aumento la violencia digital de índole sexual en Jalisco. Recuperado de https://oem.com.mx/eloccidental/policiaca/va-en-aumento-la-violencia-digital-de-indole-sexual-en-jalisco-15720024

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2024/

ONU Mujeres. (2020). Violencia contra las mujeres y niñas en el espacio digital. ONU Mujeres México.

Ministerio de Igualdad. Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital (Asociación Mujeres Juristas Themis, 2025. https://shre.ink/SrcG

Comité CEDAW de Naciones Unidas. Observaciones finales sobre el IX Informe Periódico de España (mayo 2023). https://shre.ink/Srcr

Ministerio de Igualdad. Campaña institucional “Violencia digital .es violencia” (agosto 2025). https://shre.ink/Srck

Ministerio del Interior / Fundación Mutua y EMUME-Guardia Civil. (2024, junio). Estudio sobre menores y violencia sexual en el ámbito digital.

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Partida Rocha, R. E., Landeros Casillas, M. I. ., Salcedo Medina, F. de J., & Rivas Díaz de Sandi, V. I. (2025). Movilidad virtual y violencia digital contra mujeres y niñas en México y España. CG Ciudad Glocal Revista Científica Mexicana De Movilidad Urbana, Transporte Y Territorio, 1(2), 57-65. https://doi.org/10.2468/04m14r03

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.